El lugar es un paisaje desolado, al borde de la ventosa costa pacífica. El entorno está dominado por los colores de un agreste y seco clima de Chile Central que todavía no ha sido transformado por el hombre.
Se propuso dividir la casa en 3 unidades individuales definidas, pero con una lectura unitaria, tanto espacial como programática, de manera de poder utilizarlos separadamente y que cada una diera cuenta espacialmente de su uso. La primera: una pública, la segunda: una unidad de niños y la tercera: el dormitorio principal.
Para esto se recurrió al inventario convencional de espacios-programas y sistema constructivo (Canadiense). Esto delimito las dimensiones estándar mínima para cada unida, en una casa de 140 m2 y definió la materialidad.
A través de este ejercicio se definieron las reglas básicas de diseño. Las variaciones al “estándar” y la articulación entre espacios, definiría el carácter y cualidades. Mínimas modificaciones en la búsqueda de reducir al máximo los costos, la manipulación de materiales y cualificar los distintos espacios, obligaron a proyectar con las dimensiones estándar de los distintos paneles, reutilizando los retazos y utilizando los paneles estructurales como terminación interior.
Para aumentar el distanciamiento entre cada unidad se separo horizontal y verticalmente la unidades a través de un patio de luz-acceso y pequeños quiebres que abren o cierran vistas, luces y espacios.
Riesco + Rivera Arquitectos Asociados
Ficha técnica
Nombre obra: CASA CONTADOR-WELLER
Arquitectos colaboradores: R&U arquitectos asociados
Ubicación: Punta del Gallo, Tunquén, Casablanca
Mandante: Cecilia Contador, Yurgen Weller
Cálculo estructural: Pedro Escobar
Construcción/especialidades : Casas Alberta
Materialidad: Pino Impregnado, terciado, Fibrocemento y Vidrio.
Superficie terreno: 5.042 m2
Superficie construida: 140 m2 + terrazas
Año proyecto: 2005
Año construcción: 2005








No hay comentarios:
Publicar un comentario